Créate tu propio set de Mahjong

El juego Héctor Escaso Gil 27 septiembre, 2016

Este post es un poco distinto a otros que tenemos por la web, ya que no vamos a hablar de jugadas increíbles o de las reglas de otra especialidad de Mahjong que se juega en algún recóndito punto del planeta, sino que vamos a dar voz a uno de los grandes artesanos del Mahjong de nuestro país.

Si en un post anterior veíamos como se fabrican de modo artesanal los Mahjong en China, (si no lo has visto puedes hacerlo pinchando aquí) pues bien, en este vamos a enseñarte fabricar tu propio set. Es algo que no está al alcance de cualquiera, pero Mario nos va a contar como lo hizo él:


“Hola a todos!, llevo poco tiempo jugando al Mahjong, pero es un juego que me encanta. Lo primero que hice fue comprarme un set y aprender a jugar. Debo darles las gracias a la asociación “Mahjong Madrid” y a “Los 13 Huérfanos” de Murcia, ya que gracias a ellos he aprendido y sigo aprendiendo muchísimo. Como ya sabéis, se necesitan cuatro jugadores para jugar al Mahjong, y yo no conocía a nadie que supiera jugar. Así que decidí enseñar a jugar a varios amigos y familiares, pero mi set no tenía numeritos indicadores encima, y era un lío estar con la “chuleta” en la mano, intentando averiguar qué ficha era cada una. Quizás, en el resto de España sea fácil conseguir un set en una tienda, y encima barato, pero por mi zona no. Conseguí el que tenía…y casi de milagro!. Así que aprovechando que uno de mis hobbies es el bricolaje casero (entiéndase que no tengo ni herramientas eléctricas, ni taller), decidí hacer un set con los números indicadores y usarlo como set de aprendizaje. Aquí os dejo unas fotos y explicaciones de como hice el mío, espero que os guste.


1.- Herramientas

 

Las herramientas que usé las detallo a continuación, y los materiales según vaya explicando el procedimiento.

imhg_20160415_143527

Una sierra de corte fino (yo usé una de cortar metal),  lápiz, cuchilla, una regla, un pincel, lija, un trapo, un trocito de cartulina, pintura acrílica (para pintarle el reverso a las fichas y para la caja), rotuladores y barniz. Usé tres tipos de rotuladores: de punta fina, normal y un rotulador negro permanente de punta gruesa. Las letras y los números los podría haber hecho tallados, pero ahorré muchísimo tiempo comprando unos números de “marcado” en una ferretería, asique solo tuve que tallar las letras de los dragones y vientos. Pero insisto, no son necesarios.


2.- Las fichas

 

Para hacer las fichas compré unos listones que estaban de oferta, venían 10 listones de madera de pino de 25mm x 15mm x 2mts cada uno, los cuales corté en trozos de 4,5cms. Ahora se lija cada ficha para redondearle un poco los ángulos y para quitar imperfecciones de la madera. La madera de pino es una de las más baratas y de las más fáciles de trabajar.

img_20160316_154930

Para que, más o menos, salieran las fichas lo más parecidas posibles, con la cartulina hice una plantilla. Con un hueco arriba para el número o la letra, y otro más grande debajo para la figura.

img_20160306_094433

Ahora se pinta en el recuadro de debajo la figura de la ficha que queramos hacer. En este caso es el “dragón rojo”. Y en el recuadrito de encima se dibuja la “R”. Todas las demás fichas del set están hechas de la misma manera, aunque con diferentes tallados: platos, bambúes, caracteres, vientos, dragones y flores.

img_20160306_094700

Con ayuda de la cuchilla y un pulso muy firme se talla la figura.

 img_20160306_094118

Una vez tallada, borramos los márgenes del lápiz y procederíamos a pintarla, en este caso usé un rotulador rojo de punta fina para la letra y uno de punta normal para el dibujo.

img_20160306_101400

Ya tenemos las fichas terminadas por la parte delantera y procederemos a pintarla por el reverso. Para ello pegamos cinta de carrocero (de esa que usan los pintores y que parece de papel) a lo largo de la ficha por la zona de los cantos a una distancia uniforme, tal y como se muestra a continuación:

img_20160306_102024

img_20160306_102033

Y procedemos a pintar del color que más nos guste. En mi caso yo usé el verde primavera, o eso se leía en el bote.

img_20160306_104054

Con un día de secado tuvieron suficiente. Se retira la cinta y queda perfectamente separadas y delimitadas la zona frontal y el reverso.

img_20160306_104245

Por ultimo les damos un par de capas de barniz para proteger las fichas del uso y darles un mejor acabado.

También decidí hacer el dado indicador de vientos, las ocho fichas para la versión americana (los joker), las cuatro fichas de color rojo del número cinco, para la versión japonesa, las dos fichas blancas de reserva y unos indicadores de rondas. Los dados para romper el muro los tenía ya, asique no vi necesario hacerlos de madera.

img_20160404_235446

img_20160415_140043


3.- Los atriles

 

Aunque las fichas se podían mantener en pie por si solas, decidí hacer unos atriles para colocarlas y que no hubiera riesgo de volcarse en caso de mover la mesa, ya que son un poco más estrechas que las fichas normales. Para ello usé unas tablas que tenía, sobrantes de antiguos proyectos y que tenían un grosor de 1 cm aproximadamente, y listones de los que usé para hacer las fichas. Los hice para trece fichas. Ee pintan de negro, por ejemplo, y se barnizan.

img_g20160329_192017

img_20160402_131408


4.- El tapiz

 

Encontré en una tienda un tapiz fino que vendían por metros. Los normales que se usan para jugar a las cartas eran rectangulares y pequeños  para albergar todo el muro y las fichas de los jugadores. Además hice pruebas y no me gustaba mucho el acabado al pintarlos, asique compré un trozo de 100cm x 100 cm. Y con un rotulador permanente grueso dibujé márgenes, área del muro y algunos detalles orientales.

img_20160401_220934


5.- La Caja

 

Una vez terminadas las fichas, los atriles y el tapiz, los ordené todos en una mesa (imaginando como encajarían ordenados dentro de la caja) y tomé medidas de como tenía que ser. Incluyendo las separaciones para fichas, atriles, dados y fichas auxiliares. Encontré una caja que, de base era perfecta, pero era demasiado alta, así que la corté horizontalmente a la medida necesaria y los sobrantes los usé para hacer las separaciones.

img-20160330-wa0021

Con un mantel de fieltro de los de jugar a las cartas, forré el interior de ambas partes, superior e inferior.  Además, aprovechando que la tapadera tenía una cierta profundidad, decidí colocarle una “rejilla” de goma elástica para poder guardar las fichas de puntuación, las instrucciones, el tapiz, etc…

img_20160330_204305

Se vuelve a atornillar la tapa, se pinta y se barniza la caja. Yo en mi caso, decidí darle un toque oriental. Para sacar las fichas más rápidamente hice una plataforma con asas.

img_20160404_224809

img_20160404_224214

img_20160405_000957

Y ya tendríamos el kit básico para poder jugar sin problemas:

img_20160404_231526

img-20160405-wa0038

Después de acabar el set, decidí fabricar un tablero plegable que se pudiera adaptar a cualquier mesita de café, con su bolsa de transporte incluida.  Y después del tablero hice un maletín de transporte para el set de fichas que había comprado al principio, y que es mucho más resistente y cómodo que el que traía. Pero no quisiera extender mucho el post, así que os dejaré las fotos de ambos proyectos ya acabados. Yo decidí hacerlo con este tipo de madera, estos colores y estos dibujos. Pero cada uno le puede dar su toque personal. Espero que os haya gustado. Un saludo!


6.- La mesa

 

img_20160507_125555

img_20160507_130525


7.- Maletín de transporte

 

img_20160514_212222

MARIO BALLESTER


Hasta aquí el maravilloso post de este gran artista!!! Vaya pasada lo que la gente habilidosa es capaz de hacer!!

Si tenéis alguna duda o queréis contactar con él simplemente escribid al contacto de nuestra web.

Espero que os haya gustado.

Saludos

El juego

Volver arriba